viernes, 20 de junio de 2008

compost Vs vermicompost




Llevo muchos años utilizando las lombrices para realizar compost pero ahora que dispongo de un poco más de espacio he comprado un compostador, voy repartiendo los residuos entre un método y el otro. Pero ¿cuál será mejor?.

Compostaje tradicional.
En este método uno de los factores fundamentales es la temperatura. Este calor se produce por metabolismo microbiano y depende del tamaño de la pila, carbono y nitrógeno de los materiales, contenido de humedad y aireación. Durante esta etapa de calentamiento, la temperatura va a ser, idealmente, de unos 60º C, pero muchas veces será más alto o más bajo.

En este tipo de compostaje normalmente todos los materiales se amontonan en una sola vez y no más (así debería ser pero en la práctica se van añadiendo poco a poco). Con el fin de establecer una fase de calentamiento sostenido de los materiales. Suponiendo adecuada la proporción C:N, una pila tiene que ser por lo menos 1 metro cúbico de tamaño (si es mayor seguramente sea mejor).

El mejor compostaje que puede lograrse cuando los materiales en la pila tiene una proporción C:N de entre 20:1 y 40:1, pero idealmente debe ser de entre 25:1 y 30:1.

Ventajas.
  1. Permite la transformación de grandes cantidades de materiales en un área más pequeña
  2. En condiciones ideales la materia se transforma en un tiempo relativamente rápido.
  3. Puede matar semillas de malas hierbas y agentes patógenos.

Inconvenientes.
  1. Necesita mano de obra (amontonando residuos, removiendo el montón, etc.) y requieren una mayor atención.
  2. El calor puede matar muchos microbios beneficiosos.
  3. Es necesaria una gran cantidad de residuos para poder hacer un montón y comience el proceso, necesitas una cantidad mínima de residuos.
  4. El calentamiento puede dar lugar a una considerable pérdida de nitrógeno.

Vermicompost

el vermicompos es algo similar al compostaje en caliente en el sentido de que sirve para deshacerse de los residuos, pero una de los principales diferencias, por supuesto, es que se trata de la acción conjunta de microorganismos y lombrices de tierra (mientras que el otro proceso se basa únicamente en los microbios).

El vermicompost es un proceso mucho más fresco - la temperatura optima es entre 15-30º C). Por lo general sigue el modelo de compostaje continuo, es decir, los materiales se añaden continuamente (por lo general en pequeñas cantidades).

Una vez más, la proporción C:N es bastante importante, pero no es tan crítica para obtener un óptimo rendimiento. Los materiales con altas concentraciones de C: N (como los lodos) se han tratado muy fácilmente a través de vermicompostaje.

Ventajas
  1. Tiende a necesitar algo menos de mano de obra - no es necesario el volteo para airear (la actividad de los gusanos ayuda a mezclar, airear y fragmentar los materiales)
  2. Como trabajan en temperaturas más frías ayudan a conservar el nitrógeno.
  3. El contenido de humedad superior no constituye un problema (y en realidad es preferible).
  4. Los materiales pueden añadirse constantemente (sin necesidad de un "prealmacenaje" a la espera de la creación de una nueva pila de compostaje).
  5. El tamaño del sistema carece de importancia, es ideal tanto para interiores y como al aire libre.
  6. Importantes estudios demuestran que el vermicompos tiene propiedades beneficiosas que no se encuentran en los compuestos obtenidos por procesos térmicos.
  7. En condiciones ideales, los desechos se pueden procesar muy rápidamente.

Desventajas.
  1. No mata las semillas (y aunque hay una buena cantidad de pruebas que indican la destrucción de patógenos, pero se requiere más investigación).
  2. Más espacio necesario para procesar cantidades similares al compost en caliente
  3. Neecesidad de ser cuidadosos con la cantidad añadido (ya que el exceso de calor puede matar las lombrices).
  4. Los sistemas al aire libre mucho más limitados por el clima frío.
  5. Las lombrices deben ser separadas del compost.
  6. Las lombrices (aunque bastante resistente) requieren cierta atención y cuidado adecuado.

Por lo que respecta a cuál de estos dos procesos es "mejor", que depende totalmente de la situación. Personalmente, pienso que un enfoque óptimo (cuando sea posible) es combinar ambos métodos. Con un "pre-compostaje ' y a continuación vermicompostaje de los materiales de desecho puedede obtenerse lo mejor de ambos mundos. Destrucción de los patógenos y las semillas de la maleza mediante el compostaje en caliente (sin demasiada pérdida de nitrógeno), seguido de un rápido procesamiento por las lombrices y produciendo una alta calidad del vermicompost.

Mas información en www.compostguy.com

Luffa la planta esponja.



Hoy me han mandado una semillas, realmente no conocía esta planta. Estas semillas me las ha mandado desde Ibiza una amiga del foro de Infojardín conocida como Pitusa. Tal vez es un poco tarde para plantarla pero no puedo resistir la tentación. Tengo 10 semillas así que puedo permitirme algún experimento para ver si consigo alguna planta.

Voy a gastar 3 semillas, las demás las dejaré para el año que viene por si no consigo obtener buenos resultados. Una la voy a plantar directamente en la tierra, en el espacio que me ha quedado ahora que voy cogiendo las espinacas. Otras 2 las pondré en una macetita de las de semillero para controlar un poco mas la humedad y no ponerla tanto al sol para ver si tengo mejores resultados.

La esponja es un vegetal que pertenece al grupo de las llamadas "Plantas industriales", y a la familia de las cucurbitaceas (La del pepino, chuchu, zapallo, fresa, sandía etc.).

Conocida como "esponja vegetal" es una enredadera anual originaria de Asia, con hojas grandes 5-lobuladas, y flores masculinas amarillas. Los frutos son cilíndricos, alargados y gruesos.Fue traída a Brasil, probablemente por los portugueses, desarrollándose posteriormente en el norte de Argentina (Misiones), y luego en América Central.

Los frutos de algunas especies y variedades, pueden ser aprovechados en la alimentación, como remedio para algunas afecciones, y para elaborar diversos objetos.

Hay algunas variedades de esponja cuyo cultivo tiene una importancia económica creciente. Ellas son: La Luffa acutángula, la Luffa Aegyptica (Cylíndrica) y una variedad de esta última que es la Luffa cylíndrica de metro.Sin embargo es la Luffa Cylindrica de un tamaño comprendido entre los 25 y los 35 cm de longitud la que tiene mayor aceptación.
Especies y usos

La Luffa cylíndrica está dotada de un intrincado conjunto de fibras finas, resistentes, elásticas, y suaves y es la que consigue mejores precios y una mejor comercialización. Es utilizada principalmente como esponja de baño, donde presenta todas las ventajas con respecto a sus competidoras hechas con materiales sintéticos, y frente a las esponjas de mar.

Esto es válido sobre todo cuando se va tomando conciencia que es preferible usar productos que cuidan el medio ambiente y que se pueden obtener de manera sencilla y económica.

La esponja vegetal se cultiva, a diferencia de la esponja producida con celulosa, que es extraída de los árboles.

La esponja de mar por otra parte es mucho más cara.

La esponja vegetal se puede usar entera o cortada en trozos de 15 a 20 cm.

El proceso de industrialización incluye los siguientes pasos:
  • Limpieza: Se le quita la cáscara y se le sacan las semillas quedando al descubierto el intrincado conjunto de fibras de la esponja propiamente dicha. Se lava con abundante agua y se la deja secar a la sombra. Posteriormente y si se la quiere prensar se la abre en sentido longitudinal.
  • Prensado: Mediante el proceso de prensado se obtienen láminas delgadas que pueden ser troqueladas sencillamente con las formas más diversas.
  • Costura: Se confeccionan guantes y manoplas, agregándoles forros de toalla o tela, además de distintos aditamentos para darle una mejor terminación.

Por otra parte, la esponja troquelada se usa también en cosmética para la limpieza cutánea.

La fibra (Esponja propiamente dicha) es usada en masajes, pues acelera la circulación de la sangre en el lugar afectado, además es exfoliante.

La Luffa, en cualquiera de sus presentaciones, es utilizada, también, para la limpieza de la vajilla, de los elementos de cocina, de los sanitarios, etc.

Es indispensable donde se requiere una limpieza profunda de la piel.

Si la esponja prensada, del espesor de una cartulina, es nuevamente hidratada vuelve a tomar espesor pero conserva la forma con la que fue troquelada.

La esponja acutángula, también llamada esponja pepino o chuchu produce frutos comestibles y se comen cuando son verdes y pequeños, cuando son grandes se utilizan en la medicina casera.

La pulpa tiene efectos purgativos y diuréticos. Es usada también en enfermedades intestinales. Las hojas, ramos y raíces, normalizan el ciclo menstrual y eliminan disturbios del hígado.

Las semillas producen aceites de buena calidad, que ingeridos tienen efectos purgantes, aprovechados en la medicina homeopática.

Información de:
Ecoespon
También hay mucha información en: Autosuficiencia

viernes, 13 de junio de 2008

¿ Qué es el Bokashi ?




Buscando información sobre compost he encontrado una entrada en infojardín que explica algo que desconocía por completo. Es un tipo de compost muy extendido en Japón, se trata de la obtención de fertilizante por medio de la fermentación de residuos de forma anaeróbica al contrario del compost más conocido, que es totalmente aeróbico.

"Bokashi" es una palabra japonesa que significa "materia orgánica fermentada"; o en este caso, abono orgánico fermentado.
Para la preparación del "bokashi", los agricultores japoneses usan materias orgánicas como la semolina de arroz, torta de soja, harina de pescado y el suelo javascript:void(0)
Guardar como borrador de los bosques (contenido de varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación de este abono), como inoculante de microorganismos. El "Bokashi" ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos.


Diferencia entre "Bokashi" y "Compost".
El objetivo principal del uso del "compost" es suministrar la nutrición inorgánica a los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan temperaturas relativamente altas arriba e 50ºC hasta 70ºC para asegurar que mueran los microorganismos patogénicos.
El objetivo principal del "bokashi" es activar y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del cultivo y suple alimentos (materia orgánica) para organismos en el suelo. El suministro deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50-55ºC.


El "Bokashi" Tradicional.
Los japoneses tienen bastante tiempo de estar preparando el "bokashi" de una manera que le ha merecido la distinción de "bokashi tradicional", en comparación a otras técnicas un poco más modernas de preparar este abono.
El "bokashi tradicional" posee algunas características que permiten diferenciarlo fácilmente:
El uso de altos volúmenes de suelo de bosque o montaña (suelo que contiene microorganismos benéficos, y que a la vez no contiene patógenos).
El uso de materia orgánica de alta calidad como semolina de arroz, gallinaza y torta de soja.
El proceso se realiza sólo bajo condiciones aeróbicas.
Hay una diversidad de recetas de "bokashi tradicional", porque cada agricultor lo prepara a su manera.
En la elaboración del "bokashi tradicional" se utilizan una serie de materiales, que mencionaremos a continuación, valiéndonos de dos ejemplos:

Ejemplo No. 1
Suelo del bosque ...................................... 300 kg.
Gallinaza .................................................. . 60 kg.
Torta de soja ............................................ 20 kg.
Semolina de arroz ...................................... 20 kg.
Roca fosfórica ........................................... 15 kg.
Carbón de granza de arroz ......................... 40 kg

Ejemplo No. 2
Suelo del bosque 2 sacos.
Semolina de arroz 1 saco.
Carbón molido 1 saco.
Granza de arroz 1 saco.
Gallinaza 1 saco.

Uso de microorganismos benéficos para preparación de bokashi.
Bokashi tradicional es una tecnología adecuada para agricultores pequeños. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad del bokashi, es poco remuneradora, ya que el costo de sacar y transportar el suelo es generalmente muy caro. En Japón se pueden conseguir varios libros que informan como coleccionar y cultivar sus microorganismos en la finca. Además se pueden comprar muchos preparados microbianos como inoculo para producir bokashi, por ejemplo, Coran, Bimfood, VS-kin, Cofuna, EM, etc. En la EARTH se ha probado y aplicado un preparado microbiano llamado EM (Effective Microorganisms), para manejo de desechos orgánicos; por lo tanto EM es un producto certificado que se puede usar en agricultura orgánica. California Certifies Organic Farmers (CCOF), 1997, es un producto seguro para seres humanos y animales (Kitazato Environmental Scientific Center, 1994). La aplicación de EM ha sido estudiado y probado en el campo de la agricultura, ganadería y conservación de medio ambiente desde la década de los 80 en Asia.

Microorganismos Eficaces (EM).
El EM fue desarrollado por el Dr. Teuro Higa, profesor de agricultura de la Universidad de Ryukyus en Japón, con el fin de incrementar los microorganismos benéficos y la diversidad microbiana del suelo, y a su vez, aumentar el crecimiento, producción y calidad de los cultivos. Ahora el uso de EM es una tecnología popular en la agricultura natural (orgánica).
El EM (microorganismos eficaces), es una mezcla de varios microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Entre estos se encuentran bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, levaduras, hongos como los actinomycetos y hongos fermentadores. Estos microorganismos existen en gran cantidad en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos y de comida animal fermentada. Son totalmente seguros para los seres humanos y animales.
El EM es una entidad viviente, por lo tanto, es diferente a los fertilizantes químicos y otros agroquímicos. Es importante notar que el EM aumenta la población de microorganismos benéficos en el suelo y que estos, a su vez, necesitan tener alimento, agua y un medio para vivir y prosperar.


EM "Bokashi".
El EM "Bokashi" es un abono orgánico tipo "bokashi", donde se usan microorganismos eficaces (EM) como inoculantes microbianos, en lugar de suelo del bosque. El EM mejora la calidad del "bokashi" y facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos.

El EM "Bokashi" puede ser utilizado de 5 a 21 días después del tratamiento (fermentación). Puede ser utilizado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando el EM "Bokashi" es aplicado al suelo, la materia orgánica puede ser utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y benéficos, los que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero no hay que olvidar que también suple nutrientes al cultivo.

Materiales utilizados en la preparación de EM "Bokashi".
En la preparación del EM "Bokashi" se puede utilizar cualquier tipo de material orgánico, si se maneja adecuadamente el proceso de producción de este abono. Se podrían utilizar materiales como:
Materiales de planta: Semolina de arroz (maíz, trigo), harina de maíz, granzas de arroz, desecho de fríjol, paja de arroz, torta de soja, torta de semilla de algodón, bagazo de caña de azúcar, malezas picadas, fibra de coco, aserrín, residuos vegetales y desechos del procesamiento de alimentos, desechos de banano, naranja, ñame, yuca, y otros productos vegetales.
Materiales de animales: Harina de pescado, harina de huesos, estiércol de cualquier animal, desechos de la cocina, caparazón de cangrejo u otro material similar. Se puede adicionar carbón o cáscara de arroz carbonizada, ya que estos materiales porosos mejoran las condiciones físicas del suelo, aumentan la capacidad de retener nutrientes y sirven como "hogar" para los microorganismos eficaces.

Algunos ejemplos en la preparación de EM "Bokashi".
El productor podrá elegir la vía de preparación de "bokashi" que más convenga a sus intereses, también puede basar su decisión en los materiales que se encuentren a su alcance. En este punto deseamos darles algunos ejemplos, pero queremos señalar que las posibilidades de combinación son muy diversas.
A continuación les presentamos un ejemplo del Japón, el otro de Tailandia, y finalmente un ejemplo de la Zona Atlántica de Costa Rica. Obsérve como cambian los materiales según la abundancia de estos en la zona.
Ejemplo de Japón:
Semolina de arroz .................... 2 sacos
Torta de Soja ...........................1 saco
Harina de pescado ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...................*1
Ejemplo de Tailandia:
Semolina de arroz. ............................... 2 sacos
Granza de arroz ................................... 1 saco
Gallinaza .............................................. 1 saco
Carbón de granza de arroz ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...............................
Ejemplo de la zona bananera, Costa Rica:
Desecho de banano y pinzote ................ 8 sacos
Aserrín .................................................. 2 sacos
EM, melaza y agua. ...............................

Precauciones extras:
Si no se tiene melaza, cualquier tipo de azúcar puede ser utilizado. Algunos de los materiales que pueden utilizarse como sustitutos con: caña de azúcar madura, jugo de cualquier fruta, agua de coco y agua de desperdicio de la industria licorera (vinaza). La cantidad de agua añadida dependerá del contenido de humedad de los materiales utilizados. La cantidad ideal de agua es aquella que humedezca los materiales, sin que escurra el agua. Si se hace necesario aumentar o disminuir la cantidad de agua proporcionada, se debe ajustar la cantidad de EM y la melaza, para mantener una relación de 1: 1: 100 de EM, melaza y agua respectivamente.

Información obtenida de Vegano en Infojardin.