miércoles, 17 de diciembre de 2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

Oficios perdidos

Hay oficios que a lo largo del tiempo prácticamente se han perdido, pero eso quiere decir que tengamos que olvidarlos. Este es un buen ejemplo, el duro trabajo de siembras y recolección del cereal. Con este vídeo podemos recordarla.

martes, 21 de octubre de 2008

Abono verde



Se conoce como abono verde a la siembra, generalmente en otoño, de especies de vegetación rápida, que fijan el nitrógeno del aire en el suelo, suelen tener amplias raíces que estructuran la tierra y una vez segadas y mezcladas con la primera capa del suelo, aportan nutrientes a la tierra.

Lo ideal sería extender estiércol, y sembrar por ejemplo haba forrajera, en cuanto aparezca la primera flor pasa la cortacesped, sin el cesto, deja que se seque en superficie y cuando esté seca abona y acolcha. Calcula que las raíces de las habas habrán alcanzado hasta el triple de profundidad que altura la mata, raíces que aportan materia orgánica de fondo.

¿Cuándo hacerlo? A primeros de otoño invierno.
Ponemos un bancal con abono verde en el que irán los tomates, pimientos, berenjenas ..., ponemos todo el bancal entero. Cuando a las plantas le empiezan a salir las flores se cortan a ras de suelo para detener su ciclo, pero las raices se dejan enterradas.

Yo entiendo que el abono verde no es el hecho de incorporar a la tierra, una vez cortadas, las partes aéreas de las plantas que hemos utilizado como abono verde, sino que el abono verde es todo el proceso que estas plantas han generado dentro de la tierra -algunas aportan nitrógeno, otras mullen el terreno con sus profundas raíces, etc.

Los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del suelo:

Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.

Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo.

Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más "joven" y más activo.

Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida la perdida del mismo y de otros elementos fertilizantes.

En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo.

Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder desherbante, como el alforfón (Fagopyrum esculentum), o la facelia (hacelia tanacetifolia).



Las especies más utilizadas son:
Leguminosas: son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, además tienen unas raíces muy largar que mejoran el terreno. Especies como:trébol blanco enano (Trifolium repens), trébol violeta (T. pratense), veza vellosa (Vicia villosa), habas (Vicia faba), altramuces (Lupinus sp.), lentejas, garbanzos...
Las gramíneas sembradas con las leguminosas, mejoran mucho el terreno y forman humus estable. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la superficie. En particular el centeno (Secale cereale) está indicado para siembra otoñal asociado a algarroba o habas. La avena (Avena sativa) está indicada para siembra de primavera, asociada con algarroba y guisante.
Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está el nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba), el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum), etc. Se ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble.

Yo he plantado una mezcla de veza, alfalfa, soja y algunas lentejas. El lugar ha sido el bancal donde en primavera pondré los tomates, los pimientos y las berenjenas. Es la primera vez que utilizo este sistema espero que vaya todo bien. Las lentejas ya han empezado a salir ya que las dejé la noche antes en remojo y eso ha acelerado mucho el proceso. Iré contando como va la cosa.

martes, 29 de julio de 2008

LA BUENA VIDA

Este cuento refleja claramente a la sociedad consumista y sin control en la que vivimos con la promesa de la "Felicidad" en cada producto que compramos:

“Enzo, un rico comerciante Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

-¿Por qué no sales a pescar? – le pregunta Enzo.

-Porque ya he pescado bastante hoy – le contesta Orawë.

-¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante.

-¿Y qué iba a hacer con ello? – pregunta a su vez el indio.

-Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos… Entonces serías rico como yo.

-¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.

-Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.

-¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió satisfecho el indio Orawë.”


Cuento de Tony de Mello

viernes, 20 de junio de 2008

compost Vs vermicompost




Llevo muchos años utilizando las lombrices para realizar compost pero ahora que dispongo de un poco más de espacio he comprado un compostador, voy repartiendo los residuos entre un método y el otro. Pero ¿cuál será mejor?.

Compostaje tradicional.
En este método uno de los factores fundamentales es la temperatura. Este calor se produce por metabolismo microbiano y depende del tamaño de la pila, carbono y nitrógeno de los materiales, contenido de humedad y aireación. Durante esta etapa de calentamiento, la temperatura va a ser, idealmente, de unos 60º C, pero muchas veces será más alto o más bajo.

En este tipo de compostaje normalmente todos los materiales se amontonan en una sola vez y no más (así debería ser pero en la práctica se van añadiendo poco a poco). Con el fin de establecer una fase de calentamiento sostenido de los materiales. Suponiendo adecuada la proporción C:N, una pila tiene que ser por lo menos 1 metro cúbico de tamaño (si es mayor seguramente sea mejor).

El mejor compostaje que puede lograrse cuando los materiales en la pila tiene una proporción C:N de entre 20:1 y 40:1, pero idealmente debe ser de entre 25:1 y 30:1.

Ventajas.
  1. Permite la transformación de grandes cantidades de materiales en un área más pequeña
  2. En condiciones ideales la materia se transforma en un tiempo relativamente rápido.
  3. Puede matar semillas de malas hierbas y agentes patógenos.

Inconvenientes.
  1. Necesita mano de obra (amontonando residuos, removiendo el montón, etc.) y requieren una mayor atención.
  2. El calor puede matar muchos microbios beneficiosos.
  3. Es necesaria una gran cantidad de residuos para poder hacer un montón y comience el proceso, necesitas una cantidad mínima de residuos.
  4. El calentamiento puede dar lugar a una considerable pérdida de nitrógeno.

Vermicompost

el vermicompos es algo similar al compostaje en caliente en el sentido de que sirve para deshacerse de los residuos, pero una de los principales diferencias, por supuesto, es que se trata de la acción conjunta de microorganismos y lombrices de tierra (mientras que el otro proceso se basa únicamente en los microbios).

El vermicompost es un proceso mucho más fresco - la temperatura optima es entre 15-30º C). Por lo general sigue el modelo de compostaje continuo, es decir, los materiales se añaden continuamente (por lo general en pequeñas cantidades).

Una vez más, la proporción C:N es bastante importante, pero no es tan crítica para obtener un óptimo rendimiento. Los materiales con altas concentraciones de C: N (como los lodos) se han tratado muy fácilmente a través de vermicompostaje.

Ventajas
  1. Tiende a necesitar algo menos de mano de obra - no es necesario el volteo para airear (la actividad de los gusanos ayuda a mezclar, airear y fragmentar los materiales)
  2. Como trabajan en temperaturas más frías ayudan a conservar el nitrógeno.
  3. El contenido de humedad superior no constituye un problema (y en realidad es preferible).
  4. Los materiales pueden añadirse constantemente (sin necesidad de un "prealmacenaje" a la espera de la creación de una nueva pila de compostaje).
  5. El tamaño del sistema carece de importancia, es ideal tanto para interiores y como al aire libre.
  6. Importantes estudios demuestran que el vermicompos tiene propiedades beneficiosas que no se encuentran en los compuestos obtenidos por procesos térmicos.
  7. En condiciones ideales, los desechos se pueden procesar muy rápidamente.

Desventajas.
  1. No mata las semillas (y aunque hay una buena cantidad de pruebas que indican la destrucción de patógenos, pero se requiere más investigación).
  2. Más espacio necesario para procesar cantidades similares al compost en caliente
  3. Neecesidad de ser cuidadosos con la cantidad añadido (ya que el exceso de calor puede matar las lombrices).
  4. Los sistemas al aire libre mucho más limitados por el clima frío.
  5. Las lombrices deben ser separadas del compost.
  6. Las lombrices (aunque bastante resistente) requieren cierta atención y cuidado adecuado.

Por lo que respecta a cuál de estos dos procesos es "mejor", que depende totalmente de la situación. Personalmente, pienso que un enfoque óptimo (cuando sea posible) es combinar ambos métodos. Con un "pre-compostaje ' y a continuación vermicompostaje de los materiales de desecho puedede obtenerse lo mejor de ambos mundos. Destrucción de los patógenos y las semillas de la maleza mediante el compostaje en caliente (sin demasiada pérdida de nitrógeno), seguido de un rápido procesamiento por las lombrices y produciendo una alta calidad del vermicompost.

Mas información en www.compostguy.com

Luffa la planta esponja.



Hoy me han mandado una semillas, realmente no conocía esta planta. Estas semillas me las ha mandado desde Ibiza una amiga del foro de Infojardín conocida como Pitusa. Tal vez es un poco tarde para plantarla pero no puedo resistir la tentación. Tengo 10 semillas así que puedo permitirme algún experimento para ver si consigo alguna planta.

Voy a gastar 3 semillas, las demás las dejaré para el año que viene por si no consigo obtener buenos resultados. Una la voy a plantar directamente en la tierra, en el espacio que me ha quedado ahora que voy cogiendo las espinacas. Otras 2 las pondré en una macetita de las de semillero para controlar un poco mas la humedad y no ponerla tanto al sol para ver si tengo mejores resultados.

La esponja es un vegetal que pertenece al grupo de las llamadas "Plantas industriales", y a la familia de las cucurbitaceas (La del pepino, chuchu, zapallo, fresa, sandía etc.).

Conocida como "esponja vegetal" es una enredadera anual originaria de Asia, con hojas grandes 5-lobuladas, y flores masculinas amarillas. Los frutos son cilíndricos, alargados y gruesos.Fue traída a Brasil, probablemente por los portugueses, desarrollándose posteriormente en el norte de Argentina (Misiones), y luego en América Central.

Los frutos de algunas especies y variedades, pueden ser aprovechados en la alimentación, como remedio para algunas afecciones, y para elaborar diversos objetos.

Hay algunas variedades de esponja cuyo cultivo tiene una importancia económica creciente. Ellas son: La Luffa acutángula, la Luffa Aegyptica (Cylíndrica) y una variedad de esta última que es la Luffa cylíndrica de metro.Sin embargo es la Luffa Cylindrica de un tamaño comprendido entre los 25 y los 35 cm de longitud la que tiene mayor aceptación.
Especies y usos

La Luffa cylíndrica está dotada de un intrincado conjunto de fibras finas, resistentes, elásticas, y suaves y es la que consigue mejores precios y una mejor comercialización. Es utilizada principalmente como esponja de baño, donde presenta todas las ventajas con respecto a sus competidoras hechas con materiales sintéticos, y frente a las esponjas de mar.

Esto es válido sobre todo cuando se va tomando conciencia que es preferible usar productos que cuidan el medio ambiente y que se pueden obtener de manera sencilla y económica.

La esponja vegetal se cultiva, a diferencia de la esponja producida con celulosa, que es extraída de los árboles.

La esponja de mar por otra parte es mucho más cara.

La esponja vegetal se puede usar entera o cortada en trozos de 15 a 20 cm.

El proceso de industrialización incluye los siguientes pasos:
  • Limpieza: Se le quita la cáscara y se le sacan las semillas quedando al descubierto el intrincado conjunto de fibras de la esponja propiamente dicha. Se lava con abundante agua y se la deja secar a la sombra. Posteriormente y si se la quiere prensar se la abre en sentido longitudinal.
  • Prensado: Mediante el proceso de prensado se obtienen láminas delgadas que pueden ser troqueladas sencillamente con las formas más diversas.
  • Costura: Se confeccionan guantes y manoplas, agregándoles forros de toalla o tela, además de distintos aditamentos para darle una mejor terminación.

Por otra parte, la esponja troquelada se usa también en cosmética para la limpieza cutánea.

La fibra (Esponja propiamente dicha) es usada en masajes, pues acelera la circulación de la sangre en el lugar afectado, además es exfoliante.

La Luffa, en cualquiera de sus presentaciones, es utilizada, también, para la limpieza de la vajilla, de los elementos de cocina, de los sanitarios, etc.

Es indispensable donde se requiere una limpieza profunda de la piel.

Si la esponja prensada, del espesor de una cartulina, es nuevamente hidratada vuelve a tomar espesor pero conserva la forma con la que fue troquelada.

La esponja acutángula, también llamada esponja pepino o chuchu produce frutos comestibles y se comen cuando son verdes y pequeños, cuando son grandes se utilizan en la medicina casera.

La pulpa tiene efectos purgativos y diuréticos. Es usada también en enfermedades intestinales. Las hojas, ramos y raíces, normalizan el ciclo menstrual y eliminan disturbios del hígado.

Las semillas producen aceites de buena calidad, que ingeridos tienen efectos purgantes, aprovechados en la medicina homeopática.

Información de:
Ecoespon
También hay mucha información en: Autosuficiencia

viernes, 13 de junio de 2008

¿ Qué es el Bokashi ?




Buscando información sobre compost he encontrado una entrada en infojardín que explica algo que desconocía por completo. Es un tipo de compost muy extendido en Japón, se trata de la obtención de fertilizante por medio de la fermentación de residuos de forma anaeróbica al contrario del compost más conocido, que es totalmente aeróbico.

"Bokashi" es una palabra japonesa que significa "materia orgánica fermentada"; o en este caso, abono orgánico fermentado.
Para la preparación del "bokashi", los agricultores japoneses usan materias orgánicas como la semolina de arroz, torta de soja, harina de pescado y el suelo javascript:void(0)
Guardar como borrador de los bosques (contenido de varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación de este abono), como inoculante de microorganismos. El "Bokashi" ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos.


Diferencia entre "Bokashi" y "Compost".
El objetivo principal del uso del "compost" es suministrar la nutrición inorgánica a los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan temperaturas relativamente altas arriba e 50ºC hasta 70ºC para asegurar que mueran los microorganismos patogénicos.
El objetivo principal del "bokashi" es activar y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del cultivo y suple alimentos (materia orgánica) para organismos en el suelo. El suministro deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50-55ºC.


El "Bokashi" Tradicional.
Los japoneses tienen bastante tiempo de estar preparando el "bokashi" de una manera que le ha merecido la distinción de "bokashi tradicional", en comparación a otras técnicas un poco más modernas de preparar este abono.
El "bokashi tradicional" posee algunas características que permiten diferenciarlo fácilmente:
El uso de altos volúmenes de suelo de bosque o montaña (suelo que contiene microorganismos benéficos, y que a la vez no contiene patógenos).
El uso de materia orgánica de alta calidad como semolina de arroz, gallinaza y torta de soja.
El proceso se realiza sólo bajo condiciones aeróbicas.
Hay una diversidad de recetas de "bokashi tradicional", porque cada agricultor lo prepara a su manera.
En la elaboración del "bokashi tradicional" se utilizan una serie de materiales, que mencionaremos a continuación, valiéndonos de dos ejemplos:

Ejemplo No. 1
Suelo del bosque ...................................... 300 kg.
Gallinaza .................................................. . 60 kg.
Torta de soja ............................................ 20 kg.
Semolina de arroz ...................................... 20 kg.
Roca fosfórica ........................................... 15 kg.
Carbón de granza de arroz ......................... 40 kg

Ejemplo No. 2
Suelo del bosque 2 sacos.
Semolina de arroz 1 saco.
Carbón molido 1 saco.
Granza de arroz 1 saco.
Gallinaza 1 saco.

Uso de microorganismos benéficos para preparación de bokashi.
Bokashi tradicional es una tecnología adecuada para agricultores pequeños. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad del bokashi, es poco remuneradora, ya que el costo de sacar y transportar el suelo es generalmente muy caro. En Japón se pueden conseguir varios libros que informan como coleccionar y cultivar sus microorganismos en la finca. Además se pueden comprar muchos preparados microbianos como inoculo para producir bokashi, por ejemplo, Coran, Bimfood, VS-kin, Cofuna, EM, etc. En la EARTH se ha probado y aplicado un preparado microbiano llamado EM (Effective Microorganisms), para manejo de desechos orgánicos; por lo tanto EM es un producto certificado que se puede usar en agricultura orgánica. California Certifies Organic Farmers (CCOF), 1997, es un producto seguro para seres humanos y animales (Kitazato Environmental Scientific Center, 1994). La aplicación de EM ha sido estudiado y probado en el campo de la agricultura, ganadería y conservación de medio ambiente desde la década de los 80 en Asia.

Microorganismos Eficaces (EM).
El EM fue desarrollado por el Dr. Teuro Higa, profesor de agricultura de la Universidad de Ryukyus en Japón, con el fin de incrementar los microorganismos benéficos y la diversidad microbiana del suelo, y a su vez, aumentar el crecimiento, producción y calidad de los cultivos. Ahora el uso de EM es una tecnología popular en la agricultura natural (orgánica).
El EM (microorganismos eficaces), es una mezcla de varios microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Entre estos se encuentran bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, levaduras, hongos como los actinomycetos y hongos fermentadores. Estos microorganismos existen en gran cantidad en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos y de comida animal fermentada. Son totalmente seguros para los seres humanos y animales.
El EM es una entidad viviente, por lo tanto, es diferente a los fertilizantes químicos y otros agroquímicos. Es importante notar que el EM aumenta la población de microorganismos benéficos en el suelo y que estos, a su vez, necesitan tener alimento, agua y un medio para vivir y prosperar.


EM "Bokashi".
El EM "Bokashi" es un abono orgánico tipo "bokashi", donde se usan microorganismos eficaces (EM) como inoculantes microbianos, en lugar de suelo del bosque. El EM mejora la calidad del "bokashi" y facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos.

El EM "Bokashi" puede ser utilizado de 5 a 21 días después del tratamiento (fermentación). Puede ser utilizado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando el EM "Bokashi" es aplicado al suelo, la materia orgánica puede ser utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y benéficos, los que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero no hay que olvidar que también suple nutrientes al cultivo.

Materiales utilizados en la preparación de EM "Bokashi".
En la preparación del EM "Bokashi" se puede utilizar cualquier tipo de material orgánico, si se maneja adecuadamente el proceso de producción de este abono. Se podrían utilizar materiales como:
Materiales de planta: Semolina de arroz (maíz, trigo), harina de maíz, granzas de arroz, desecho de fríjol, paja de arroz, torta de soja, torta de semilla de algodón, bagazo de caña de azúcar, malezas picadas, fibra de coco, aserrín, residuos vegetales y desechos del procesamiento de alimentos, desechos de banano, naranja, ñame, yuca, y otros productos vegetales.
Materiales de animales: Harina de pescado, harina de huesos, estiércol de cualquier animal, desechos de la cocina, caparazón de cangrejo u otro material similar. Se puede adicionar carbón o cáscara de arroz carbonizada, ya que estos materiales porosos mejoran las condiciones físicas del suelo, aumentan la capacidad de retener nutrientes y sirven como "hogar" para los microorganismos eficaces.

Algunos ejemplos en la preparación de EM "Bokashi".
El productor podrá elegir la vía de preparación de "bokashi" que más convenga a sus intereses, también puede basar su decisión en los materiales que se encuentren a su alcance. En este punto deseamos darles algunos ejemplos, pero queremos señalar que las posibilidades de combinación son muy diversas.
A continuación les presentamos un ejemplo del Japón, el otro de Tailandia, y finalmente un ejemplo de la Zona Atlántica de Costa Rica. Obsérve como cambian los materiales según la abundancia de estos en la zona.
Ejemplo de Japón:
Semolina de arroz .................... 2 sacos
Torta de Soja ...........................1 saco
Harina de pescado ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...................*1
Ejemplo de Tailandia:
Semolina de arroz. ............................... 2 sacos
Granza de arroz ................................... 1 saco
Gallinaza .............................................. 1 saco
Carbón de granza de arroz ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...............................
Ejemplo de la zona bananera, Costa Rica:
Desecho de banano y pinzote ................ 8 sacos
Aserrín .................................................. 2 sacos
EM, melaza y agua. ...............................

Precauciones extras:
Si no se tiene melaza, cualquier tipo de azúcar puede ser utilizado. Algunos de los materiales que pueden utilizarse como sustitutos con: caña de azúcar madura, jugo de cualquier fruta, agua de coco y agua de desperdicio de la industria licorera (vinaza). La cantidad de agua añadida dependerá del contenido de humedad de los materiales utilizados. La cantidad ideal de agua es aquella que humedezca los materiales, sin que escurra el agua. Si se hace necesario aumentar o disminuir la cantidad de agua proporcionada, se debe ajustar la cantidad de EM y la melaza, para mantener una relación de 1: 1: 100 de EM, melaza y agua respectivamente.

Información obtenida de Vegano en Infojardin.

viernes, 23 de mayo de 2008

Gaspar Caballero de Segovia

En este vídeo se puede ver un poco como es el método que él ha desarrollado durante años. Yo me he decidido a seguir su método, ya que me parece un sistema muy sencillo, sólo hay que seguir unas pequeñas pautas principales, es ideal para personas sin mucha experiencia, como es mi caso. Está todo explicado, desde el tamaño del terreno, donde plantar cada cosa, la distancia de separación... Los resultados están más que probados por la experiencia de muchos seguidores. Además de sencillo y funcional, es muy vistoso y bonito. Como se comenta en el vídeo "Jardines comestibles". Bueno pues espero que os guste el vídeo, está en catalán o en mallorquín pero se entiende perfectamente.



Aprovecho este post par dar las gracias ha Gaspar Caballero, que no tengo el gusto de conocer pero espero hacerlo algún día.

www.gasparcaballerodesegovia.net

Insectos y otros amigos de la huerta


Muchos de los insectos que pululan por nuestra huerta y cultivos son muy beneficiosos no sólo en la polinización, sino también contra el ataque de otras enfermedades, actuando de auténticos defensores de nuestras plantas. La agricultura convencional extensiva, especialmente la que más trabaja con monocultivos (grandes extensiones de un mismo cereal, hortaliza o frutal), utiliza sistemas de aniquilación de insectos con insecticidas químicos y agresivos que acaban con todos ellos, tanto benignos como nocivos.

Una huerta sin insectos viene a ser algo así como una huerta estéril pues como veremos los insectos aportan muchos beneficios al horticultor y agricultor. Los insectos forman parte de la cadena de biodiversidad y cuando es rota por la mano del hombre siempre acaba provocando más problemas y enfermedades de las plantas y árboles. Es sabido por ejemplo que las moscas devoran unos microbios que pueden dejar al hombre ciego o que las mariquitas se comen los pulgones o que los caracoles se comen el musgo que afecta a muchos frutales y que cuando se aniquilan masivamente cualquiera de estas especies los problemas proliferan.

Las plagas no pueden ni deben eliminarse por completo. Todo tiene sentido y propósito en la naturaleza. No existen malas hierbas, más bien son hierbas competentes, no existen insectos totalmente nocivos y perjudiciales pues forman parte de una cadena en la que la premisa básica para el mantenimiento de un buen entorno orgánico es la diversidad, en la que a mayor variedad tanto de plantas como de vida animal, mayor facilidad habrá para mantenerlo con prosperidad. El horticultor debe despertar el sentido de la biodiversidad, aprender a observar y a escuchar el entorno y nunca debe de proclamarse el dueño absoluto de ese entorno ni mucho menos jugar a ser "dios" aniquilando insectos y otras hierbas con productos químicos que esterilizan con el tiempo la tierra.

Muchas plantas, por ejemplo, no producirían semillas o frutos sin la ayuda de insectos polinizadores y otros animales. No sólo polinizan las abejas, sino también las moscas, abejorros, avispas y escarabajos. La colza no produciría su cosecha de pepitas sin la ayuda de los insectos polinizadores. Si todavía eres de los que cree que un buen huerto es aquel que está libre de toda hierba y sin insectos estás muy equivocado y el tiempo te lo demostrará. Es insostenible mantener las cosechas a base de productso químicos y caros como los herbicidas, abonos químicos, plaguicidas, etc...

Información obtenida de: www.ecoaldea.com

jueves, 15 de mayo de 2008

Dentro de las tareas de una huerta y del cultivo de plantas también se encuentra la recolección y la conservación. Tenía una planta de perejil que me había resistido todo el invierno, pero ahora como hacía un poco más de calor ha empezado a crecer y crecer. Estaba empezando a florecer. La pena es que tenía que cambiarla de lugar ya que no estaba precisamente en el mejor sitio. He optado por cortarla y sembrar otras plantas de perejil en otros lugares mejor situados.

El problema era qué hacer con esta planta, era una pena tirar todo ese perejil y luego tener que comprar más hasta que fuera saliendo el nuevo. La solución que he encontrado ha sido la de secar las hojas, así tendré perejil hasta que tenga el fresco, pero con el resultado obtenido tendré para casi todo el año.

Como podéis ver la planta había adquirido unas dimensiones bastante importantes. Empecé a coger hoja por hoja que parecía en principio una tarea sencilla, pero que enseguida pasó a pesada y repetitiva. Había tantas que eso parecía no menguar nunca. Mi intención era llenar una bandeja del horno pero al final fueron 2 y podían haber sido 4 o 5.


Las hojas las iba lavando y le quitaba el exceso de agua con una centrifugadora de ensaladas. Las puse sobre una hoja de papel especial para el horno y en otra bandeja puse una base de silicona para evitar que las hojas se pegaran. Al final el mejor resultado lo dio el papel, ya que a la silicona algunas si se pegaron.


El horno lo programé a 80 ºC durante una hora y media con la función de ventilador. El resultado fue muy bueno, el perejil quedó muy seco, suelto, con mucho olor y color, no como el que venden que está muy pálido.

Otra forma de conservarlo hubiera sido el de envolverlo en papel de aluminio y hacer un rulo y cada vez que se necesita se va cortando una rodaja. Pero como nunca había secado hierbas en el horno me pareció una buena opción para probar ya que era mucha cantidad. Creo que no será la última vez, esperaré a que crezca el tomillo, el orégano, el eneldo y algunas más que tengo. No si al final voy a poner un herbolario.

lunes, 5 de mayo de 2008

Lechuga



La lechuga es una hortaliza que se ha extendido de forma asombrosa, se cultiva en todo el mundo. Sobre su origen hay algunas diferencias, unos estudiosos dicen que procede de la india, mientras que otros (la mayoría) dicen que procede de la cuenca del mediterráneo, se han encontrado pruebas de su existencia en Egipto hace más de 4500 años.

Las lechugas forman el género Lactuca y pertenecen a la familia de las Asteráceas (Compuestas), que abarca más de 1000 géneros y 20.000 especies, de las que muy pocas se cultivan. Esta familia, cuyo nombre actual deriva del griego Aster (estrella), se caracteriza porque sus flores están compuestas por la fusión de cientos e incluso miles de flores diminutas. Dentro de las Asteráceas se encuentran muchos tipos de hortalizas de diversas especies: de hoja (achicoria, lechuga, endibia, escarola), de flor (alcachofa) o de tallo (cardo). El término científico Lactuca Sativa también incluye a los cogollos y lechugas de tallo pequeño que forman una cabeza parecida a la de la col.

Variedades.
El tipo de lechuga más consumida en España es la variedad Romana, muy típica en primavera y verano. No llega a formar un cogollo siendo las hojas oblongas y recordando a su denominación popular 'oreja de burro'. Dentro de las romanas, se encuentran el tipo Baby, mucho más reducidas en tamaño. Una especie singular es la lechuga enana o 'Cogollo de Tudela', cuyo centro es crujiente, sabroso y de color amarillo.

Dentro de la variedad de las acogolladas, cuyas hojas se presentan apretadas, estarían los tipos Iceberg, similar a un repollo apretado y aprovechable en su totalidad; Trocadero o Francesa, de sabor suave, y Batavia, dentro de la cual habrá ejemplares con hojas más o menos rizadas y con una gama de colores que van del marrón al rojizo. En cuanto a las lechugas de hojas sueltas, la más consumida es la Roso o Lollo Rossa, de forma redondeada y con los bordes de sus hojas dispersas muy tiernos. Otros tipos de lechuga serían las Maravilla o las Hoja de roble. Las especies que más se cultivan en la zona oriental asiática son aquellas de hojas lanceoladas y de aspecto puntiagudo.


Su mejor época.
La mejor época para el cultivo es la primavera, pero gracias a los invernaderos y a las distintas variedades se puede cultivar y consumir durante todo el año. Es una hortaliza que prefiere los climas templados, una temperatura óptima seria entre 14 y 18 grados. Pero lo mejor es que haya una gran variedad entre el día y la noche, lo ideál sería por la noche una temperatura de 4 o 6 grados. Cuando la temperatura supera los 25 grados puede tender a espigarse. Hay que intentar seleccionar el tipo de lechuga según la época, ya que unas aguantan más el calor que otras.

Cultivo
Hay dos posibilidades la siembra en semillero y la siembra directa.

La siembra en semillero se hace para proteger las plantas cuando hace excesivo frío. Lo mejor es hacerlo en bandejas, poniendo 2 o 3 semillas por alvéolo enterradas medio centímetro, se deben hacer a partir de febrero o marzo y hasta finales de otoño. En pleno verano cuando el la temperatura es muy alta, la el trasplante aumenta la posibilidad de que se espigue rápidamente, por eso en pleno verano es mejor optar por la siembra directa.

La mejor opción para asegurarse una producción escalonada conviene sembrar unas pocas cada 15 días.

Cuando las plantitas tengan 5o 6 hojas verdaderas es el momento para ponerlas en su lugar definitivo en la huerta. La distancia de plantación recomendada es de 20 centímetros, lo mismo entre plantas que entre filas. También se pueden sembrar en macetas o jardineras separadas unos 15 cm, procurando que la maceta tenga una profundidad de unos 20 cm.

Es una planta que no soporta la sequía, es recomendable hacer riegos cortos pero frecuentes, dejando que se seque un poco la superficie para evitar la putrefacción de tallo.

Se deben recoger cuando el cogollo está bien formado y las hojas tienen una consistencia fuerte, suele tardar en torno a 2 meses. Siempre antes de que empiece a espigarse ya que sino amarga un poco.

Más información:
www.infojardin.com
www.cocinayhogar.com


lunes, 28 de abril de 2008

Mejorar el suelo.


En agricultura tradicional o convencional se preocupan por las plantas, que no tengan enfermedades, ni parásitos, eliminar la mala hierba ... en cambio en la agricultura orgánica y biológica la principal preocupación es el suelo. Las plantas las pones este año y el año que viene tendrás otras, pero el suelo es siempre el mismo y es un bien que si lo cuidas y lo proteges te aportará muy buenos resultados. Para conseguir un buen suelo no hay más que fijarse en la naturaleza, en los bosques al materia orgánica se va acumulando en capas y los microorganismos transforman esta materia para que las plantas los aprovechen y creen más capas y más desechos. En casa esto se puede hacer mediante compostadores si se tiene sitio (tienen que estar en contacto con la tierra) y si no se tiene tanto sitio mediante vermicompostadores (en este caso las lombrices hacen el trabajo, hablaré de ellos más adelante). El compost es materia orgánica que los micoorganismos han transformado.

Muchos de sus efectos beneficiosos son:
  • Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
  • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
  • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.
  • La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
¿Qué se puede añadir al compost?
  • Hojas, césped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si las pasas por una triturada mucho mejor), serrín, etc.
  • Las malas hierbas sólo si son anuales y no llevan semillas, porque las perennes que tienen estolones (ej. grama) o bulbillos (juncia o castañueña) o rizomas, puede mantener su viabilidad y brotar.
  • Cenizas, posos del café o de té, infusiones con papel incluído, cáscara de huevo, frutas, verduras y hortalizas, periódicos no impresos en color, yogures caducados, tapones de corcho, papel de cocina, aceite de aliñar (no muchos), pelos, etc.
¿Qué no se puede añadir?
  • Carne, huesos y pescado. Produce malos olores.
  • Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos. Produce malos olores y putrefacción.
  • Los excrementos de animales domésticos y de personas. Lleva patógenos.
  • Ceniza y serrín de madera tratada o aglomerados. Colas y barnices. Esto es muy tóxico.
  • El resultado de pasar la escoba tampoco porque lleva metales pesados.
  • Por supuesto cualquier material que no sea orgánico y biodegradable: plásticos ,vidrio, etc..

El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintos ratios C/N. Los recortes de césped tienen un ratio 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

  • Son fuentes de carbono la paja y hojas secas, astillas y serrín, y algunos tipos de papel y cartón sin tintas.
  • Son fuentes de nitrógeno la materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped, ramas), estiércol, restos de frutas y verduras, algas, posos de café, etc.
El guano (estiércol de ave) proporciona mucho nitrógeno y poco carbono, el estiércol equino ambas, y el de ganado bovino y ovino tiene las desventaja de que aumenta menos la temperatura, con lo que el tiempo de proceso aumenta. Cuando no pueden hacerse cálculos exactos sobre los contenidos y porcentajes de materia a mezclar es conveniente hacer aproximaciones. Una buena mezcla facilita el proceso, pero también pueden disponerse ambas fuentes de forma alternada en capas de unos 15 cm. de grosor. Aunque esta separación ralentiza el compostaje, permite controlar de forma sencilla las cantidades a mezclar.

Si cuidas la tierra, la tierra te cuidará a ti.


jueves, 24 de abril de 2008

Huerta 2008

El año pasado me dedique a cultivar en mis ratos libres un pequeño trozo de tierra, el resultado fue estupendo, recogimos un montón de tomates, pimientos, calabacines y poco más. Pero esto se hizo sin ningún orden. Este año me dispongo a hacerlo mucho mejor, o por lo menos intentarlo.

Después de investigar mucho el método de cultivo que más me ha gustado y que más se adapta al espacio del que dispongo es el de Gaspar Caballero de Segovia. Es un método que se caracteriza por la sencillez y muy fácil de aplicar (como pone en su web), y está especialmente indicada para gente como yo que no tiene mucha experiencia. También me ha gustado porque siguiendo sus pautas, a parte de conseguir buenos resultados, obtendremos una huerta ordenada, limpia y muy bonita prácticamente como un jardín comestible.

En estos momentos tengo bastantes cosas plantadas, unas con mejores resultado que otras. Poco a poco os iré mostrando mis progresos.

Esta foto es de cuando estaba terminando de delimitar el terreno a cultivar y marcando las zonas destinadas a cada especie. Cometí algunos errores que espero solucionar el año que viene. Uno ha sido no nivelar bien el terreno y tengo unas zonas más altas que otras, pero creo que a parte de la estética no afecte en nada a las plantas. Empecé a preparar el terreno muy tarde, debe hacerse a finales de otono o principios de invierno y yo lo hice casi comenzando la primavera. El año que viene tendré que ponerme antes.

miércoles, 9 de abril de 2008

Agricultura biológica


La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni una agricultura tradicional. La agricultura biológica es creativa, científica, avanzada y ayuda a solucionar problemas ambientales.

No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura "tradicional", poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, nos permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen.

Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes.

Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaría.

Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas.

Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.

Bases teóricas y científicas de la agricultura biológica

Desde hace más de 40 años, científicos y técnicos en todo el mundo, estudian y trabajan por la mejora de las técnicas agronómicas de la agricultura biológica. Las diferentes tendencias ó métodos de los cultivos tienen en común la no utilización de productos químicos de síntesis y el conocimiento del suelo como organismo vivo. La fertilidad del suelo y el equilibrio del ecosistema son la clave del éxito en la agricultura biológica.
La transformación de productos procedentes de la agricultura biológica.

Para la elaboración de productos nutritivos y sanos. No usa en ningún momento del proceso aditivos de síntesis de ningún tipo. Se trata de una industria concebida al servicio del consumidor y en colaboración con el campesino: no demasiado grande, no demasiado lejos de la producción, ni del consumo, no demasiado sofisticada.

Estudiada para no contaminar y para reciclar. Retomando la investigación de antiguos y científicos procedimientos, como el secado, el vacío, el frío y las fermentaciones, aplicando a su desarrollo los conocimientos actuales.

Ventajas de la agricultura biológica.

  • Produce alimentos saludables, ricos en nutrientes y sabrosos.
  • Protege la salud de los agricultores.
  • Fertiliza la tierra y frena la desertificación.
  • Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.
  • Fomenta la biodiversidad.
  • Mantiene los hábitats de los animales silvestres.
  • No despilfarra energía.
  • Preserva la vida rural y la cultura campesina.
  • Es socialmente más económica.
  • Permite una verdadera seguridad alimentaria.
  • Impulsa la creación de puestos de trabajo.
  • Devuelve al campesino la gestión de sus tierras, sin dependencias.

*Nota de EBM: la agricultura biológica también se conoce, según el país, como agricultura ecológica u orgánica.

Autor: Vida Sana
www.vidasana.org

La humanidad se cansa pronto de todo, sobre todo de lo que más disfruta.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.


martes, 8 de abril de 2008

Producir tus alimentos



Según la Wikipedia se denomina conservante a cualquier sustancia añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) que pueda detener o minimizar el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismo (bacterias, levaduras y mohos). Este deterioro microbiano de los alimentos puede producir pérdidas económicas sustanciales, tanto para la industria alimentaria (que puede llegar a generar pérdidas de materias primas y de algunos sub-productos elaborados antes de su comercialización, deterioro de la imagen de marca) así como para distribuidores y usuarios consumidores (tales como deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo, problemas de sanidad, etc.).

Está claro que somos muchos en el mundo y que no hay terreno suficiente para dar de comer a tanta gente, además de que tenemos que cultivar, producir y envasar todo para trasladarlo a las ciudades, donde se concentra mas del 60 % de la población. Dar de comer a toda esta cantidad de gente sería imposible sin la química. El problema es que se abusa de ellos, hay cosas que tal vez no necesitan tantos conservantes, ni colorantes, ni potenciadores de sabor.

La agricultura es uno de los campos que más se han perjudicado con la llagada de los productos químicos. Los abonos químicos, los herbicidas y los fungicidas han eliminado la mayor parte de la vida del suelo y crea desequilibrios. La utilización de abonos químicos unidos los grandes monocultivos hacen que la tierra empobrezca, pierda nutrientes y acumule desechos químicos. Con los fungicidas se acaba con las plagas, pero también con los depredadores de estas plagas, con lo que conseguimos ser dependientes de estos productos.

Pero no hay que olvidar que , desde la 2ª guerra mundial que se introdujeron estos productos en la agricultura y la ganadería, hasta hace pocos años en que la mayoría de ellos fueron prohibidos por demostrarse que eran muy perjudiciales para la salud, más de medio mundo los ha consumido sin control. Productos que se utilizaron durante años ahora solo por tenerlos es motivo suficiente par ir a la cárcel, y todavía nos preguntamos por qué hay tanto cáncer.
Poco a poco, bueno mejor dicho, muy poco a poco esto va cambiando, los productos utilizados desde hace unos años son mas específicos y mucho más inocuos para las personas.

Cada vez más y más personas optan por producir algunos alimentos en sus casa, la gente cada vez más, viven en viviendas unifamiliares donde pueden tener un par de gallinas en apenas 1 o 2 metros cuadrados, o cultivan sus propias hortalizas ya sea en pequeños huertos o en macetas y jardineras situadas en terrazas y balcones. Esto me ha ocurrido a mi y poco a poco iré contando mi experiencia.

Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años.
Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.